¿Cómo es el trabajo de un traductor profesional con documentos del área de negocios?
Si bien la traducción profesional es más cara, vale la pena su costo y esto no es solo por la garantía de un buen trabajo, sino también por la tranquilidad que genera la seguridad de que no va a haber contratiempos con la traducción.
Este tipo de documentación es una de la que más se debe traducir, puesto que en el mundo de los negocios todo se maneja con trámites, permisos, autorizaciones, contratos, etc.
El vocabulario utilizado suele ser más técnico, aunque no del todo, porque también existen términos coloquiales que se intercalan en las traducciones, debido a que en el habla común no se usan palabras técnicas al 100%.
Al mismo tiempo, no todas las traducciones son de documentos tan formales, es posible que se traduzcan presentaciones que aunque mantengan cierta seriedad, no necesariamente tienen palabras complejas. Por dicha razón no se puede clasificar la terminología empleada dentro de una clasificación técnica, jurídica o legal, debido a los múltiples ámbitos que emplean documentos de negocios.
¿Qué otras características presentan estos documentos? Algo particular es que en ocasiones se adoptan palabras de otros idiomas, aparte del lenguaje original del texto. La razón es que a veces no existe un término para cada situación puntual, o simplemente se ha extendido más el uso de una palabra en inglés, francés u otro idioma. En ocasiones un traductor se puede topar con jerga proveniente de otros lenguajes, por lo que podrá verse en la necesidad de investigar a qué se refieren. A menos que ya tenga el conocimiento y lo traduzca directamente. Un traductor profesional en línea necesita tener presente este y otros factores que se pueden presentar.
Por otra parte, es bueno conocer los métodos de pago del servicio de traducción a contratar para que no haya problemas con los impuestos o comisiones que muchos procesadores de pago generan.
¿Qué tipo de lenguaje emplea una traducción de negocios? Se conoce por tener un lenguaje directo, práctico y al grano, de manera que difícilmente se van a encontrar adjetivos para describir alguna situación, ni recursos literarios como metáforas, paradojas ni nada parecido.
Cabe mencionar que en una empresa el tiempo es muy importante, por lo que todas las comunicaciones necesitan hacerse rápidamente, sin perder tiempo en “adornar” lo que se vaya a decir. Asimismo, es común encontrar abreviaturas y siglas, las cuales suelen referirse a nombres de empresas, procedimientos puntuales, etc. Algunos idiomas como el inglés las usan con frecuencia, mientras que en lenguajes como el español se acostumbra más a usar expresiones largas, como “empresa filial”. A su vez, es común ver que el español tome conceptos del inglés como “rating”, “ranking”, etc., para hablar de temas más técnicos, debido a que dentro del entorno se suelen usar más esos vocablos. Parte de la formación de los profesionales involucra aprender vocabulario técnico, en el cual el inglés tiene una influencia muy grande. Aunque sea posible ver palabras de otros idiomas, no es lo más común ni ocurre con tanta frecuencia, como para considerarlo.